Reglas de catalogación españolas (Ed. nuevamente revisada, 1999):
Se estructuran en 17 capítulos: 1. Descripción bibliográfica
general: se definen todas las pautas a seguir susceptibles de aplicar a
toda la tipología documental 2. Descripción de
publicaciones monográficas (libros, folletos, hojas sueltas) 3. Descripción de
manuscritos (textos manuscritos, cartas, discursos, documentos legales) 4. Descripción de
materiales cartográficos (mapas, planos, etc.) 5. Descripción de
materiales gráficos (estampas, grabados, fotografías, etc.) 6. Descripción de
materiales gráficos proyectables (radiografías, diapositivas,
transparencias, etc.) 7. Descripción de música
impresa (partituras) 8. Descripción de
grabaciones sonoras (discos, casetes, cintas, etc.) 9. Descripción de
microformas (microfichas, microfilm) 10. Descripción de películas
y videograbaciones 11. Descripción de
archivos de ordenador (En las AACR2 se llaman Recursos electrónicos) 12. Descripción de
publicaciones seriadas (En las AACR2 las publicaciones seriadas han
quedado englobadas dentro del grupo de los Recursos continuos, junto a
los Recursos integrantes) 13. Catalogación analítica:
consiste en describir una o más partes de una obra más amplia, por
ejemplo, un capítulo de un libro o un artículo de una revista. 14. Elección de los puntos
de acceso: mediante las reglas de este capítulo decimos el punto de
acceso principal de un asiento bibliográfico y los secundarios. Las
clases de puntos de acceso pueden ser de tres tipos: • Bajo un nombre de autor personal • Bajo un nombre de entidad • Bajo título 15. Forma del
encabezamiento 16. Título uniforme:
permite reunir en el catálogo todas las referencias bibliográficas de
las distintas ediciones de una obra publicada bajo diferentes títulos o
lenguas 17. Referencias: sirven para orientar hacia
la forma exacta del punto de acceso escogido, cuando hay distintas
posibilidades dentro de un mismo punto de acceso. |